jueves, 26 de noviembre de 2009

Creación del Consejo de Planificación estratégica participativa

Señor Presidente:

Hoy estamos transitando en un momento de inflexión en el mundo entero. Los coletazos de la reciente crisis financiera internacional, fundamentalmente la de los países llamados del primer mundo y sus repercusiones en la economía real, así como también el impacto en el ámbito social y político, los problemas del cambio climático, las epidemias y pandemias, la desocupación galopante, el aumento de la pobreza, solo por enunciar algunos, ya que son muchos mas los factores que nos llevan a esta crisis de cambio, comprueban la complejidad del mundo y del momento en que vivimos.

Los serios problemas de gobernabilidad que se derivan de esta situación, que se deviene de este escenario internacional, pegan muy duro a nuestras alicaídas economías, como por ejemplo el debilitamiento del poder del país hegemónico como Estados Unidos y el crecimiento sin techo de países como Brasil, Rusia, China y la misma India, hablan a las claras de un rediseño de la arquitectura financiera internacional que traerá como lógica consecuencia la gran discusión de nuevos modelos económicos internacionales, nuevos debates sobre la relación estado y el mercado, no escapará a esa discusión de fondo el impresionante desarrollo tecnológico y científico.

Vivimos tiempos de cambios representados por una complejidad sin antecedentes, que provocan grandes incertidumbres y los grandes problemas de gobernabilidad.

Obviamente en esta situación de cambios en un mundo que ha globalizado hasta la pobreza, Argentina y Río Negro en Particular reciben un fuerte impacto en toda su estructura de vida: social, política, económica, de gobernabilidad, de permanentes incertidumbres, de falta de liderazgo, de atomización de la política y la ausencia de políticas públicas que permitan dar soluciones estables a los grandes problemas.

Día a día asistimos impávidos como se desviste un santo para vestir otro, con los grandes problemas sin resolver se solucionan inconvenientes de un sector con recursos de otro, como si esto fuera la panacea y aparecen los dirigentes en apasionantes defensas de soluciones sin sostenimiento, ni en lo económico ni en la efectividad de la solución planteada, ni siquiera en lo moral.

Por ello se hace imprescindible atender esta situación, por que existe sin lugar a dudas la necesidad de gobernar y tomar decisiones, que conlleven credibilidad en la población, que den soluciones, que permitan un sentido de pertenencia tal generando el crecimiento de nuestras economías.

Ello a llevado a muchas provincias y municipios (fundamentalmente los del primer mundo) a utilizar las herramientas de la planificación estratégica, es tiempo de hacerla en Río Negro, no podemos esperar mas, es ahora la planificación, es el momento de sentarnos todos los rionegrinos a pensar y decidir en forma articulada en lo que somos, en lo que queremos ser, así como en lo que tenemos que hacer, desde una mirada plural, generando políticas públicas puras, sin exclusiones de ningún tipo.

Cuando hablamos de las herramientas de planificación estratégicas en realidad estamos hablando una verdadera caja de herramientas que nos posibilitará tener en claro y en forma fehaciente un diagnostico, una visión y una propuesta articulada, que nos permita desenvolvernos en este esquema planteado.


He manifestado que vivimos tiempos de cambios, los que se suceden en forma acelerada, que tal vez sean la antesala de los cambios históricos por venir, por lo tanto la tarea de gobernar debe estar sustentada en la planificación estratégica, que tenga la capacidad de entender estos cambios y adecuarse en ellos, de lo contrario estos cambios nos llevaran a un destino incierto, pero seguramente conflictivo y muy pobre.

Debemos estar preparados para que los impactos no nos hagan caer mas de donde estamos, por que estos serán muy duros y afectarán como dije a las cuestiones básicas en lo económico, lo social, lo institucional y lo cultural, para ello no podemos dejar de convocar a todos los actores para que en conjunto logremos enfrentar estos nuevos desafíos con algo de efectividad.


Lo que hagamos hoy, tiene inevitablemente su correlato con el futuro, se puede construir un futuro promisorio, solo si tenemos en cuenta estos aspectos y solo si lo hacemos entre todos, con decisiones claves en momentos claves y oportunos, no queda duda que si nos ponemos a trabajar mirando un horizonte promisorio y con una metodología eficiente lograremos saltar la valla y recorrer el camino del crecimiento, se puede construir un mejor futuro posible.

Los procesos de planificación exitosos no se han realizado con una gran cantidad de técnicos en la materia, al contrario fueron exitosos aquellos realizados por sus actores, no importa el nivel de conocimiento si practicamos la metodología de “aprender haciendo”, única garantía de obtener los objetivos propuestos.

Dentro de los grandes debates de la planificación se determinan 4 actitudes frente al futuro bien claras, esta en nosotros saber que queremos: la del avestruz pasivo que siente todos los cambios, los sufre y no puede realizar nada, solo se queda sufriendo, la del Bombero reactivo, no hace falta que lo explique, solo apaga el fuego y a veces tarde, el asegurador preactivo que se prepara para los cambios por que sabe que la reparación siempre es mas cara que la prevención y la del emprendedor proactivo, que intenta provocar los cambios deseados, creo que los rionegrinos debemos copiar al emprendedor ya que nos permitirá adecuarnos a las nuevas realidades internas y externas.

Yo no voy a realizar aquí una critica de lo que no se hizo o lo que se hizo mal, solo quiero aportar estos conceptos a fin de genera las propuestas y las herramientas claves para el desarrollo armonioso de nuestra querida Provincia de Río Negro

Pero me permito analizar muy por encima algunas cuestiones que servirán para el debate y que dan razón de ser a nuestro proyecto: la provincia viene sufriendo una situación económica crítica desde hace varios años, por diferentes razones, que tienen que ver con las políticas internas: el manejo del estado, el tipo de servicio públicos brindado, que en algunos caso podríamos calificar como ineficientes, el desarrollo económico negativo de algunas áreas productivas, el abandono de algunas otras y la pasividad de avestruz en general con todo el sector económico; y en lo externo la situación nacional también juega un papel preponderante, por ejemplo con la disminución de la copartipación a las provincias, con políticas económicas que generan incertidumbre a la hora del crecimiento, generando no solo una alta desocupación si no también un crecimiento galopante de los niveles de pobreza.

Se siente en el estado provincial una desarticulación de las acciones, ya que con buen tino algunas áreas desarrollan planificaciones de su sector pero como un compartimiento estanco, alejado del otro que se encuentra al lado y que de confluir seguramente hubieran obtenido un mejor resultado.

A veces también como ocurrió en Bariloche, mientras una consultora trabajaba afanosamente junto a los empresarios del turismo en la planificación del sector, notamos que el estado estuvo absolutamente ausente, tanto el local, como el provincial y como el nacional, esta es la realidad que hoy deben aceptar todos los actores del turismo, con esto no quiero decir que se hizo mal, pero permítame decir que por lo menos fue insuficiente.

De la misma manera en la cuestión frutícola, temporada a temporada asistimos con gran preocupación el critico desarrollo siempre conflictivo, no nos pudimos poner de acuerdo ente otras razones por que dependemos del mercado externo y de situaciones internas sin resolver.

Y una mas y para muestra un botón, la ciudad de Bariloche a la que conozco bastante bien, tenía instalada en las delegaciones de Vialidad Nacional y vialidad Provincia cada una con las maquinarias propias para el mejor cumplimiento de su objeto, de la misma manera el municipio a través de Obras Públicas también cuanta con bastante equipos viales, destacando que la actividad privada tiene también un importantísimo equipamiento vial, entonces como se puede explicar que las calles de Bariloche estén tan destrozada y que la trama vial tenga una antigüedad por lo menos de 15 años, eso no es falta de políticas?, de previsión, de articulación, en eso es donde tenemos que trabajar, tenemos las herramientas, tenemos la tecnología, tenemos la gente y tenemos las ganas, no hagamos como avestruz y copiemos al emprendedor.

La Planificación Estratégica Participativa debe constituir la base científica y técnica para la definición de políticas públicas y la toma de decisiones con todos los actores de la sociedad civil.

No quiero referirme a la inmensa cantidad de empresas publicas y privadas, o los entes de desarrollo o la gran organización social que hay en la provincia, que por la falta de coordinación y articulación, cada una riega su quintita y no desarrolla estrategias de crecimiento.

la creación de un Consejo de Planificación Provincial implica la decisión de recuperar la función de Planificación por parte del Estado, para que accione en sintonía con las demandas sociales en el ordenamiento y organización eficiente del territorio, de manera que se pueda en el mediano y largo plazo, construir un territorio más equilibrado, integrado y sustentable, para lograr el desarrollo humano en todos los rincones de la provincia.

Podríamos decir sin temor a equivocarnos que la provincia de Río Negro nació con claros síntomas de planificación, durante el desarrollo de la gestión misma del Gobernador Castello, se han implementando los ejes de desarrollo que sirvió de base para el fortalecimiento de nuestras economías, y corresponde decir también que durante el gobierno de Mario José Franco se ha implementado la primera planificación real de todas las áreas de intervención del estado con su Plan Quinquenal. Desde ese entonces existe la Secretaria de Planificación, sin embargo a pesar de esos esfuerzos y por diversos motivos no se ha logrado establecer una planificación efectiva. Lo real y concreto es que hoy no solo no contamos con esa imprescindible herramienta que es la planificación, a pesar de tener una estructura de gobierno como la Secretaría de Planificación que, entre otros aspecto, no puede llevar a cabo su tarea debido al bajo rango que tiene en el organigrama provincial.

Hoy estamos brindando a la provincia una herramienta fundamental para la articulación del proceso necesario e imprescindible de la planificación, si queremos crecer, como es el Consejo de Planificación, que hemos acordado su funcionamiento y su integración de tal manera de integrar a los sectores económicos en su seno, además le otorgamos rango de Secretaria de Estado, con el fin de poder convocar a todas las áreas del gobierno al trabajo.

Pero a no dudar que también es fundamental decir que creamos también el Instituto de Participación Ciudadana, con toda la sociedad civil involucrada con el objetivo claro y preciso que participen orgánicamente interactuando con el Consejo de Planificación, no solo en el trabajo diario del aporte de datos y de ideas y propuestas, sino también que se conviertan en fieles custodios de las gestiones que realiza el Consejo, su cumplimiento y el monitoreo permanente de las acciones.
Para finalizar quiero decir que es intención de esta herramienta de planificación que toda la comunidad pueda trabajar pensando en lo que queremos para Río Negro, para nosotros, para nuestros hijos y el para el futuro de la provincia, posesionándonos como una provincia digna de ser vivida.

1 comentario: